logo-magnetic-tape

Evidencia Científica vs Ciencia (parte II)

evidencia científica vs ciencia

¿Utilizas estas expresiones? «La Evidencia Científica sobre un tema determinado dice que…», «Falta Evidencia Científica que demuestre que…», «Es necesaria más Evidencia Científica para aclarar los efectos de…», «Es necesaria más Ciencia para conocer mejor los efectos de….»

Teniendo en cuenta que cada paciente es diferente debido a sus vivencias, traumatismos, intervenciones quirúrgicas, etc, creo que es necesario aclarar los conceptos de Evidencia Científica y Ciencia realizada Fisioterapia.

Para realizar evidencia científica se han de realizar investigaciones consiguiendo reproducibilidad y aislamiento. Recordemos que, por definición, la evidencia permite indicar una certeza manifiesta que resulta innegable y que no se puede dudar y no admite discusión.

Pongamos un ejemplo: si se dice que la persona que está sentada sobre la camilla está viva y que la camilla no tiene vida, eso es algo evidente, nadie puede poner en duda dicha afirmación por lo que es una evidencia. Ahora, se puede calcular el número de muestra necesario utilizando el método científico y realizar un electrocardiograma a las personas y a las camillas necesarias para que la ciencia demuestre la evidencia descrita anteriormente, llamándose entonces Evidencia Científica.

Teniendo en cuenta este razonamiento y que las conclusiones de gran parte de las investigaciones publicadas utilizando el método científico en áreas de investigación donde es necesario la palpación para obtener resultados, dichos resultados no convencen al 100% de los lectores, creo que es más razonable decir que se realiza Ciencia y no evidencia científica.

En medicina básica se puede aislar una neurona y reproducir el estímulo que se le produce por lo que, en las mismas condiciones, el resultado siempre será el mismo y se concluirá de la misma forma denominándose dicho procedimiento científico, evidencia científica. Las mejores revistas científicas, donde más evidencia se publica son las de mayor impacto. En medicina, en el área de oncología, la primera revista que aparece tiene un impacto de 187,040. La revista con mayor factor de impacto en el área de rehabilitación tiene 4.107. En el área nursing el mayor impacto es de 3.755. Los científicos de cualquier disciplina intentan publicar en revistas con el mayor impacto posible.

Al pertenecer a un sector sanitario clínico, tocar al paciente es necesario para mejorar los síntomas del paciente. Los clínicos priorizan la obtención de resultados para disminuir o eliminar el dolor y normalizar los síntomas de los pacientes. Por tal motivo la clínica proporciona los objetivos de estudio a la ciencia y ésta se encarga de intentar protocolizar de forma reproducible y si fuera posible, con un tratamiento aislable para dar las explicaciones a los hallazgos clínicos y obtener conclusiones utilizando el método científico.

En los últimos años se han publicado muchos artículos sobre técnicas, movilizaciones, terapias, protocolos, etc. Debemos pensar que antes de la primera publicación científica las terapias ya se utilizaban y mucha gente las ponía en duda porque no tenían artículos científicos publicados. Ahora con las publicaciones científicas, menos personas las ponen en duda por lo que se debe seguir investigando y publicar los resultados que ayuden a aclarar nuevas incógnitas. Este proceso, es un proceso infinito ya que tras cada investigación surgen nuevas preguntas.

Por tal motivo, la mejor forma de mejorar y avanzar en el ámbito sanitario es tener un pie en la investigación y otro en la clínica intentando no sesgar preguntas ni respuestas.

«Normalizar los hallazgos y no tratar los síntomas del paciente. Difícil de entender para muchos, pero éste es el motivo de «la magia» clínica. ¡Qué bonita es la Fisioterapia!«

Francisco Selva PT, PhD.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Call Now Button